La Alianza del Pacífico es uno de los principales aliados comerciales del Perú dentro de América Latina. En el 2021, recibió el 6% del monto total de las exportaciones nacionales al resto del mundo y el 43% en la región. Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el valor de los envíos ascendió a S/ 3.200 millones, mientras que las importaciones fueron de S/ 4.185 millones.
Ese mismo año, tras la pandemia, el comercio total con el bloque (exportaciones e importaciones) superó los S/ 7.385 millones, cifra mayor en 30% respecto al 2021 (US$ 5.727 millones) y en 7% en comparación con el 2019 (US$ 6.951 millones). De enero a agosto del 2022, el monto de exportaciones subió en 52% en comparación con el mismo período del 2019 [ver cuadro].
El intercambio bilateral actualmente es más fuerte con Chile, que representa el 41% del monto total negociado ese año (US$3.012 millones), seguido de México que registra el 32% (US$2.363 millones). En tercer lugar se ubica Colombia con el 27% restante (US$2.010 millones).
MIRA: IPE: Arándanos rumbo a convertirse en primer cultivo agroexportador
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/MQUGJLJSBVDXJFMUUEV4FIFBLA.jpg)
(Ilustración: EC)
Desafíos a futuro
Si bien el año pasado las economías de la alianza experimentaron un repunte tras la pandemia, en el mediano plazo afrontarán un escenario de desaceleración y precios altos. Los crecimientos más bajos serán de México (1,2%) y Chile (-1%), según proyecta el Fondo Monetario Internacional.
Al igual que en el resto de la región, la orientación política marcará un nuevo rumbo en la conducción del bloque. Por primera vez desde su formación, en el 2010, todos los países miembros estarán encabezados por gobiernos de izquierda.
MIRA: La confianza del consumidor mejora en Lima, pero sigue siendo pesimista
Para Carlos Posada, director institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el principal reto pendiente de la alianza es retomar la agenda de crecimiento y la búsqueda conjunta de nuevos mercados.
“Los gobiernos deben dar mucha mayor preponderancia y atención a la alianza, porque en algún momento llegamos a ser la sétima economía mundial en cuanto a atracción de inversiones. No fue creada como un bloque político, sino con fines comerciales y económicos. Corresponde destrabar las propuestas presentadas por los sectores privados de los cuatro países: desburocratización, eliminación de barreras innecesarias al comercio, facilitar el intercambio comercial y de personas. La alianza está creada no solo para comercializar entre nosotros, sino para unirnos y llegar a otros mercados”, explica.
El especialista considera, además, que aún no se ha aprovechado todo el dinamismo comercial de la zona, por lo que los volúmenes de exportación deberían ser mayores.
“Si bien en líneas generales ha crecido el sector exportador peruano, gran parte de ese crecimiento se refiere a la inflación internacional. Los precios han aumentado y eso no puede ser considerado un incremento real del comercio exterior. La Alianza del Pacífico es un destino principalmente de productos no tradicionales y tiene la capacidad de absorción de la capacidad exportadora de pequeñas y microempresas”, apunta.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/GUAYSZ2QQ5FT7OXUG2XFV5CZIM.jpg)
(Elaboración: EC)