La startup colombiana Minka se prepara para iniciar sus operaciones en el nuestro país. Esto luego de que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) dispusiera que hasta el 31 de marzo de 2023, las billeteras digitales deberán interoperar, incluso entre competidores.
Así, Minka recientemente levantó una ronda de financiación por US$ 24 millones, liderada por los fondos de inversión Tiger Global Management y Kaszek Ventures.
En Colombia, país donde el uso del efectivo ha disminuido 8%, en parte por la adopción de pagos digitales, su solución está conectada a más de 16 bancos y 20 fintechs, y continúan expandiéndose a otros países de la región.
La empresa que actúa como enlace entre entidades financieras, billeteras digitales y usuarios basa su tecnología en principios de blockchain. Además, haciendo uso de firmas digitales, la compañía ofrece un producto sencillo de integrar y de bajo costo para las entidades y los usuarios. Y es que, con su tecnología en la nube, Minka facilita los “puentes” para las transacciones entre entidades financieras, billeteras, comercios y usuarios.
“Esta es una gran oportunidad porque Minka cuenta con la tecnología para proveer una solución que permite la interoperabilidad, no solo para los principales bancos, sino para participantes un poco más pequeños del sistema financiero, que hoy por hoy se conectan a una sola billetera. La idea es crear un ecosistema y brindar una solución interoperable para que las transferencias en tiempo real puedan hacerse sin mayor fricción e independientemente de donde el usuario tenga una cuenta”, explica Domagoj Rozic, CEO de Minka.
En Perú, la pandemia dio un impulso al establecimiento de las billeteras digitales como Yape y Plin, las cuales facilitan movimientos bancarios desde el celular a través de un número de teléfono o código QR. Los usuarios pronto las adoptaron como método de pago seguro al no requerir contacto físico. Así, tan solo en el 2022, han movido 2 mil millones de dólares, de acuerdo con la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece) y se espera que para finales de año 17 millones de peruanos las estén utilizando.
De acuerdo con un estudio de Ipsos, el 89% de los peruanos en zonas urbanas dan preferencia al efectivo para realizar pagos; solo el 16% utiliza billeteras móviles. ¿Por qué? Principalmente por desconfianza en la seguridad de la transacción (72%), seguido de no saber cómo utilizarlas (68%), un 56% estaría dispuesto a darle una oportunidad a los pagos digitales en los próximos meses.