Calcula tu CTS 2023 gratis AQUÍ | Este 15 de mayo vence el plazo para que las empresas depositen la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) a sus trabajadores con la finalidad de respaldarlos económicamente ante una emergencia, como la pérdida de trabajo. Este dinero extraordinario llega en un contexto clave entre la inflación y el fortalecimiento de la moneda peruana, escenario en el que muchos optarían por retirar esta bonificación adicional, sobre todo porque aún está vigente la norma de la libre disponibilidad de este beneficio.¿Cómo calcular cuánto de CTS recibiré en mayo de este año y cuál es el plazo máximo para que te depositen? Te lo contamos aquí.
PUEDES VER: ¿Cómo puedo solicitar la exoneración del impuesto predial si soy mayor de 60 años?
¿Cómo calcular la CTS 2023? Hazlo AQUÍ paso a paso
Si deseas realizar un cálculo rápido de la CTS, puedes revisar la calculadora de La República, herramienta creada únicamente para saber el monto de esta compensación. Puedes visitarla en el siguiente enlace: AQUÍ.
Estos son los pasos para calcular tu CTS:
- Ingresa a Calculadora de la CTS.
- Digita la fecha en que ingresaste a tu centro de labores.
- Ingresa el monto de tu sueldo bruto y si recibes bonificación familiar.
- La web te arrojará la cantidad de CTS que recibirás en mayo.
PUEDES VER: Acoso telefónico: ¿por qué el Gobierno observó proyecto que prohíbe llamadas spam y qué sigue ahora?
¿Cuáles son los factores para calcular mi CTS 2023?
Sin embargo, para saber qué factores se incluyen en la ecuación para el cálculo de la CTS, debes considerar tu remuneración básica, el monto de asignación familiar (si es que te corresponde), el total de horas extras del último semestre dividido entre seis y la última gratificación percibida.
Para calcular el monto, tu sueldo mensual bruto súmalo con 1/6 de la gratificación (divide tu gratificación entre seis). Ese valor divídelo entre 360 y luego multiplícalo por los días laborados (para todo el semestre serían 180).
Ejemplo:
- Sueldo básico: S/1.500
- 1/6 gratificación: S/250
- (1.500 + 250 )/ 360 = S/4,86
- 4,86 x 180 = S/875
- Tu CTS en mayo será S/875
PUEDES VER: ¿En qué casos me pueden retener la CTS?
¿Cuándo depositan la CTS 2023?
Tal como lo comentamos líneas arriba, el depósito de CTS tiene como plazo máximo hasta el 15 de mayo. Es decir, la empresa donde trabajas tiene hasta esa fecha para hacer el pago respectivo.
Retiro de CTS 2023: ¿ya se puede cobrar?
En mayo del 2022, se aprobó la Ley 31480, que permitía a los trabajadores disponer libremente el 100% de su dinero acumulado hasta el 31 de diciembre de 2023. Esto quiere decir que el beneficio del retiro de la Compensación por Tiempo de Servicio está vigente y termina este año, de tal manera que la fuerza trabajadora también tiene la posibilidad de retirar hasta el segundo depósito de la CTS que se efectúa en noviembre.
¿Quiénes no reciben CTS?
- Los trabajadores que laboran menos de cuatro horas diarias.
- Los que perciben el 30% o más de las tarifas que paga el público.
- Los trabajadores de la microempresa contratados después de su inscripción de la empresa en el REMYPE.
- Los trabajadores que perciben remuneración anual integral.
- Los trabajadores del régimen laboral agrario que han optado por cobrar su CTS conjuntamente con su remuneración (Ley 30110 y DS 005-2021-Minagri).
PUEDES VER: CTS 2023: ¿cuándo depositan y qué pasa si mi empresa no hace el pago dentro del plazo?
¿Qué bancos paga más por guardar tu CTS?
Según el portal web de Costo y Rendimiento de Productos Financieros de la SBS, la Caja Piura es la entidad que otorga una mayor tasa anual con un 7,5%. Detrás de ella, figura la Caja Huancayo con una tasa de rendimiento de 7,25%. El tercer lugar lo ocupa Caja Andes (7%) y Caja Cencosud Scotia (7%).
Si consideramos solo los bancos, las tasas de interés que ofrecen por guardar tu CTS no superan el 6,5% en depósitos en soles. El mayor interés (6,5%) lo brinda el Banco Ripley, mientras que Banco Falabella y el Banco de Comercio, pagan una tasa anual de 5%.