El cenote de Chapalla ha captado la atención de muchísimos turistas debido al misticismo de su formación geográfica y las turquesas aguas que rodean el área. Está ubicado en la provincia de Víctor Fajardo, región de Ayacucho, y su gran profundidad simula a un enorme agujero en la tierra. Toda una maravilla natural que recibe cada vez más visitas.
PUEDES VER: ¡Ya no tienes que viajar a México!: conoce el cenote escondido en Ayacucho
¿Qué es un cenote?
Son profundos pozos alimentados por las aguas de ríos subterráneos y las filtraciones de lluvia. Tienen un suelo de roca caliza porosa que, al derrumbarse, provoca precipitaciones pluviales, que terminan formando “hoyos”.
Generalmente, estos atractivos turísticos se encuentran en el país de México, en la península de Yucatán, por eso fue tan sorprendente encontrar uno en Ayacucho. Sumado a ello, la palabra cenote proviene del vocablo maya ‘dz’onot’, que puede traducirse como ‘hoyo’ o ‘abismo’ en español.
¿Cómo llegar al cenote de Chapalla?
Si quieres conocer este exótico paisaje, deberás viajar al departamento de Ayacucho. El precio de un traslado vía terrestre cuesta en promedio S/70 y tiene una duración de 10 horas. Al llegar, tendrás que movilizarte hacia la provincia de Víctor Fajardo, la cual está a tres horas y media de la capital.
¿Qué podrás hacer en el cenote de Chapalla?
Esta área fue considerada un lugar sagrado por las comunidades indígenas de la zona, pero fue popularizada por el tiktoker Max CQ luego de que un video mostrando este atractivo turístico en la plataforma se volvió viral: “Este cenote es el único que podemos encontrar de forma natural en el departamento de Ayacucho”.
El cenote en Ayacucho es un lugar idóneo para los amantes del buceo, ya que sus aguas claras y tranquilas son perfectas para practicar esta actividad. Y no solo eso, sino que podrás apreciar un gran número de especies marinas, como peces tropicales y corales coloridos. También hay áreas designadas para descansar y disfrutar del entorno, así como servicios de guías turísticos que comparten información interesante sobre la historia y ecología del paraje.
PUEDES VER: ¿Con ganas de viajar a la Ciudad Blanca? Anda a Cotahuasi en Arequipa