Sergio Massa podría ser el próximo presidente de Argentina en el balotaje de este domingo 19 de noviembre; además, dejaría la jefatura del Ministerio de Economía en una de las peores crisis económicas y sociales del país en las últimas décadas. Según datos oficiales, enfrenta una inflación del 140%, una pobreza del 40,1% y una brecha cambiaria superior al 200%. El peronista compite en la recta final con un candidato sin mucha experiencia en el terreno político, pero que ha marcado una nueva tendencia en el país sudamericano: Javier Milei.
Unos 35,8 millones de argentinos están convocados para votar este domingo en una segunda vuelta de las elecciones presidenciales que enfrentarán a dos visiones de país; por un lado, la del líder de la Libertad Avanza, Javier Milei, quien alcanzó el balotaje con el discurso: “Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre”.
Por otro lado, está la visión del candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, integrante del actual Ejecutivo y responsable de la cartera en crisis, la de Economía.
PUEDES VER: Encuestas presidenciales 2023 HOY: ¿quién gana el balotaje entre Milei y Massa en Argentina?
¿Quién es Sergio Massa?
Massa postuló por la Presidencia en 2015, cuando estaba enemistado con el kirchnerismo y creó una nueva fuerza dentro del peronismo, Frente Renovador. Ahora dio la sorpresa en las generales de octubre, al ganar con un 36,33% y pasar al balotaje.
Desde entonces, este abogado de 51 años ha pasado por diversos niveles de la política argentina, desde intendente de Tigre (en el norte del conurbano bonaerense) hasta ‘superministro’ de Economía, cargo para el que fue designado el 28 de julio de 2022.
Finalmente, su paso por el Palacio de Hacienda no ha sido una rémora y, aunque los datos desalentadores y los escándalos de corrupción han golpeado el seno del peronismo en las últimas semanas, el candidato de Unión por la Patria mantiene un igualado pulso con Milei por ser presidente.
No obstante, el acomodaticio dirigente ha sabido marcar distancia respecto a la exmandataria Cristina Fernández (2007-2015), actual vicepresidenta y objeto de fuertes ataques de la oposición, hasta el punto de reconocer en su última entrevista que a él no lo maneja «nadie».
PUEDES VER: Dólar hoy y dólar blue, EN VIVO: cotización oficial para hoy, sábado 18 de noviembre
El aspirante oficialista ingresó en la arena política a los 17 años como militante de la liberal Unión del Centro Democrático, que a comienzos de los 90 fue absorbida por el peronismo bajo el Gobierno de Carlos Menem (1989-1999).
Tras la severa crisis económica de finales de 2001, Duhalde lo designó como director ejecutivo de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), a cargo del sistema estatal de jubilaciones.
En 2005, fue elegido diputado nacional, pero renunció a su escaño para seguir al frente de Anses a petición del entonces presidente Néstor Kirchner (2003-2007).
En diciembre de 2007, asumió como alcalde de Tigre, pero dejó ese cargo en julio de 2008 al ser convocado por Cristina Fernández como jefe de Gabinete.
PUEDES VER: Últimas encuestas balotaje 2023: Milei vs. Massa, ¿quién será el próximo presidente de Argentina?
¿Cómo se llama el partido de Massa?
Massa abandonó el cargo en julio de 2009. De este modo, se granjeó la enemistad de la entonces mandataria, con quien protagonizó ásperos desencuentros en los últimos años que no impidieron que en 2019 ella respaldara su presidencia de la Cámara de Diputados y, en 2023, su candidatura presidencial. Tras su salida del gabinete, Massa volvió a la alcaldía de Tigre. En dicho cargo, logró buena fama como administrador y fue reelegido en 2011.
Después de postularse como presidente en 2015, elecciones en las que no logró pasar a la segunda vuelta —que ganó Mauricio Macri al oficialista Daniel Scioli—, en 2019, Massa sumó el Frente Renovador a la coalición Frente de Todos, con la que Alberto Fernández alcanzó la Presidencia.
Ambicioso, de tono moderado y con buenos vínculos empresariales, al frente de la cartera de Economía, ha protagonizado innumerables viajes a Estados Unidos para las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el acuerdo de refinanciación de la deuda contraída en 2018, firmado en marzo de 2022.
PUEDES VER: Apuesta para el balotaje en Argentina: ¿Milei o Massa? ¿Por el triunfo de qué candidato pagan más?
Su brillante palmarés como líder de partido contrasta con su mediocre desempeño en el último año como responsable de las finanzas, que, pese a todo, puede llevarle a la Casa Rosada el 10 de diciembre con el partido de peronista Unión por la Patria.
¿Quién ganaría las elecciones generales según las encuestas?
De acuerdo con el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), la intención de voto para Sergio Massa es del 46,7%, mientras que la de Javier Milei es de un 45,3%. La encuestadora Circuitos Consultora también dio como ganador a Sergio Massa, con el 44,2%; por su parte, Milei se quedó con el 42,1% de los votos.
Por otro lado, la encuestadora Atlas Intel realizó un sondeo entre el 1 y 3 de noviembre y proyectó una victoria de Javier Milei, con el 48,5%; asimismo, Massa alcanzaría el 44,7%. La encuesta que tuvo 2.318 casos estima un 2,9% de votos en blanco y un 2,5% de indecisos. Proyección Consultores, en un sondeo efectuado entre el 1 y 6 de noviembre, también prevé que Milei gane con el 44,6% de los votos; Massa, por su parte, obtendrá el 42,9%. Cb Consultora Opinión Pública tuvo un escenario similar y proyectó que el economista ganaría con el 46,3% al oficialista (43,1%).